
Como madres siempre estamos enfrentando retos, aprendiendo junto con nuestro bebe cada día ¿Qué tipo de madre queremos ser? Y ¿en qué madre nos convertiremos? Se ira modelando en el día a día.
En la relación con nuestro bebé y para asegurarnos de dar el afecto y atención suficiente, debemos tener en cuenta lo siguiente:
- ¿Satisfacemos sus necesidades de afecto?
- ¿Les brindamos la contención suficiente para que sean capaces de explorar el mundo con seguridad?
- ¿Estamos allí cuando lloran, cuando nos necesitan, cuando buscan la seguridad de unos brazos para calmarse?
- ¿Intentamos establecer esos lazos afectuosos tan importantes para su desarrollo?
Conozcamos un poco más sobre cómo se da este proceso:
Los tres elementos fundamentales del proceso de apego:
ü Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los hijos
ü Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.
ü Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna.
Tipos de apego:
- APEGO SEGURO: se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. perspectivas coherentes de sí mismo.
- APEGO ANSIOSO: se da cuando el cuidador está física y emocionalmente solo en ciertas ocasiones, lo que hace al niño más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:
- APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad, al contrario, le genera ansiedad adicional.
¿Qué hacer?
Para la crianza con apego, existen ocho principios fundamentales que promueven la vinculación segura entre los padres y el niño. Unos padres sensibles, coherentes en sus respuestas y disponibles emocionalmente, garantizan un sano establecimiento de la vinculación emocional:
Prepararse para el nacimiento del bebé.
Comprender y responder de forma sensible a las necesidades emocionales del bebé.
Lactancia materna o alimentación con formula cálida y emocional
Mantener contacto físico con el bebé.
Compartir el sueño. En breves siestas compartidas
Evitar las separaciones frecuentes o prolongadas.
Usar la disciplina positiva.
Mantener una vida familiar estable.
Estaremos atentas a sus preguntas e inquietudes. Martha
¿Qué debemos hacer para que este cambio sea vivido con calma y disfrutarlo en el intento?
- Junto a tu esposo, formar un “team” un equipo que comparta las nuevas responsabilidades
- Tener apoyo “instrumental” contar con una niñera, o persona de confianza en la que te puedas apoyar.
- Planificar el día a día, tener momentos de descanso y tranquilidad.
- Practicar Yoga, meditación y darte tiempo para tu cuidado personal
- Practicar Mindfulness una herramienta que te ayudara a vivir el momento presente y evitar caer en situaciones de descontrol y ansiedad
- Buscar ayuda de un especialista si nos sentimos “desbordadas” o abrumadas.
Estaremos atentas a tus inquietudes y preguntas. No dudes en escribirnos.
Cualquier consulta no dudes en escribirnos a nuestra comunidad de expertos.
También te puede interesar

¿Qué es el pinzamiento tardío del cordón umbilical?
El pinzamiento del cordón umbilical en el recién nacido y el mejor momento para hacerlo,...
Ver detalle
Validar mi información para opinar.
Ingresa
Regístrate
Prefiero ingresar con mi cuenta de Facebook.
Conectarme con Facebook